Control del fraude alimentario en el sector vitivinicola Catalán
Recientemente se aprobó el Plan General de Inspección 2017 de lucha contra el fraude en los productos agroalimentarios de Catalunya. El plan tiene como uno de sus aspectos principales el velar por el cumplimiento de la normativa a la que se tienen que regir los diferentes productos alimentarios en todas las fases de la cadena alimentaria, desde la producción hasta la comercialización. Este nuevo plan prevé 112 inspecciones, unas pocas más que en el 2015 y 250 controles exploratorios.
Los últimos datos publicados en Cataluña revelan que en el 2015 de las 107 empresas inspeccionadas 6 eran empresas de productos vitivinícolas, en las que se realizaron 62 controles en diferentes aspectos como pueden ser control del etiquetado, control de grado alcohólico, control de denominaciones de origen, control de registros etc.
En referencia a los controles exploratorios realizados en las diferentes empresas agroalimentarias de 156 totales, 18 se realizaron a empresas de productos vitivinícolas. De un total de 324 comprobaciones de etiquetas 30 se referían al etiquetado de vino, de estas 8 presentaban no conformidades.
Se debe tener en cuenta que la proporción de las no conformidades no siempre nos refleja la realidad del sector en tema de fraude alimentario, dado que se realiza una selección de los operadores que van a ser inspeccionados en base aquellos que están clasificados como de riesgo medio o alto.
Si durante estas inspecciones y controles se detectan fraudes o irregularidades las medidas cautelares que se toman consisten en la inmovilización de los productos afectados, control de dichos productos, retirada del mercado, suspensión temporal de la actividad y suspensión provisional de la comercialización de productos hasta regularizar la situación de no conformidad.
Distintivo de Calidad
En el sector de las industrias alimentarias la demanda de seguridad alimentaria es cada día mayor. Tanto es así que los grandes distribuidores exigen a cualquier empresa que les quiera suministrar sus productos que cumplan con diferentes normas de calidad.
Dentro del sector vitivinícola podemos encontrar diferentes estándares reclamados como son las normas ISO, las IFS y las BRC. Los grandes distribuidores como Carrefour, Aldi, Lidl, Tesco, Asda etc las tienen como requisito indispensable para poder trabajar con ellos.
Por lo que se refiere a las normas ISO la empresa podrá optar por adoptar diferentes tipos de certificación. Dentro de las más requeridas encontramos en un primer lugar la norma ISO 9001:2015 donde se certifica el sistema de gestión de la calidad, también tenemos la norma ISO 14001:2015 con la que se certifica el sistema de gestión medioambiental y en la tercera posición a la norma ISO 22001:2005 para la certificación del sistema de gestión de la Seguridad Alimentaria, en último lugar tendríamos la Norma OHSAS 18001:2007 para la certificación de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Las dos primeras han sido renovadas en el 2015 y las entidades certificadas anteriormente con las mismas tendrán hasta septiembre del 2018 para poder adaptar estas nuevas normas. La Norma OHSAS 18001:2007 está pendiente de ser reemplazada por la ISO 45001 en Diciembre 2017.
Las IFS (International Food Standard) y las BRC (British Retail Consortium) son publicadas por las principales cadenas de supermercados, alemana y británica respectivamente. El objetivo de ambas es el mismo, garantizar la seguridad del producto en las exportaciones y la eficiencia en todas las fases de la cadena de suministro de los alimentos, pero la forma de abordar las disconformidades muy diferentes.
El elevado incremento en la exportación que ha experimentado el sector del vino en los últimos años obliga a que cada vez sean menos las bodegas que no dispongan de dichas certificaciones con distintivo de calidad.
Etiquetado Nutricional
La implantación del Reglamento 1169/2011 dio por acabada su última fase el pasado 13 de Diciembre con la obligatoriedad del cumplimiento de las nuevas disposiciones del etiquetado de información nutricional. Con las nuevas medidas, se pretende que el consumidor esté informado sobre la composición de los alimentos y esto le pueda ayudar a decidir en el momento de adquirir un producto según necesidades.
En la declaración nutricional obligatoria para alimentos envasados se debe incluir el valor energético (KJ/Kcal), las cantidades de grasas, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono, azúcares, proteínas y sal. Se podrá declarar una información nutricional voluntaria con los ácidos grasos monoinsaturados, poliinsaturados, polialcoholes, almidón, fibra alimentaria y ciertas vitaminas o minerales, sin que esta segunda mención cause confusión al consumidor. Además de la cantidad de nutrientes o substancias eventuales sobre las que se haya hecho una declaración nutricional o de propiedades saludables. La declaración nutricional se tiene que realizar obligatoriamente por 100 g o 100 ml permitiendo la comparación entre productos.
En los alimentos no envasados al igual que en las bebidas alcohólicas que contengan más del 1.2% de graduación alcohólica y los enumerados en el anexo V del Reglamento, se tiene la obligación de indicar, toda la información sobre los ingredientes y coadyuvantes tecnológicos que puedan causar alergias o intolerancias pero la información nutricional podrá limitarse a presentar el valor energético sólo o junto con el contenido en grasas, ácidos grasos saturados, azúcares y sal de forma voluntaria.
Quedamos a la espera de que la Comisión europea establezca las recomendaciones sobre el etiquetado de las bebidas alcohólicas con un grado alcohólico volumétrico superior a 1.2%, en especial por lo que se refiere a indicaciones sobre el consumo moderado como al contenido calórico. De momento no hay fecha para la publicación del informe ya prorrogado desde Diciembre del 2014, todo y que la comisión europea tiene la intención de cumplir con ello.
Clean CO2 Wines
INNOVI junto con otros socios del clúster presentan Clean CO2 Wines. Se trata de una aplicación online de gestión integral de la huella de carbono orientada al sector vitivinícola.
Esta herramienta permite a las bodegas calcular, gestionar e incluso compensar sus emisiones de gases invernadero tanto a nivel de producto como de organización. Se pueden obtener informes de la huella de carbono tanto a nivel individual, para una botella de vino o cava, como a nivel global de bodega o industria vitivinícola.
Con Clean CO2 Wines además de poder calcular la huella de carbono, se pueden compensar de forma sencilla las emisiones de carbono, que por la naturaleza de la organización no se pueden evitar, contribuyendo con los proyectos sociales de lucha contra el cambio climático que se elija.
La aplicación gestiona las compensaciones efectuadas pudiendo obtener el sello “Clean CO2 Certified”. Certificado que le dará un distintivo de calidad como organización y/o producto más sostenible y socialmente más responsable.
¿Ecológico y sostenible?
El viernes pasado, día 4 de noviembre 2016, mi socio Piet Holtrop y yo nos dirigimos en un coche eléctrico alquilado a Vilafranca de Penedés para asistir a la 5ª edición del EcoSostenibleWine, nos dejamos el GPS, y ya acostumbrados a poner el piloto automático y dejarnos guiar por esa voz que te dice que hacer cada tantos metros, nos perdimos. Nissan había traído una muestra de sus vehículos al recinto del auditorio de Vilafranca del Penedés, y su representante supo decirnos donde había un punto de recarga que todavía no salía en el mapa. Ha sido una experiencia que nos ha mostrado la necesidad de un fuerte empujón a la movilidad eléctrica en España.
De todas formas, y gracias a que todavía nos queda un poco de sentido común en lo que a la conducción se refiere, o al menos eso creemos, pudimos llegar a tiempo para escuchar las diversas aportaciones que se dieron, desde la perspectiva del sector vitivinícola, en torno a la problemática de sostenibilidad ambiental que acecha al planeta.
Uno de los protagonistas de las jornadas fue el cobre, todos estuvieron de acuerdo en que se tendrían que disminuir las cantidades utilizadas para disminuir su efecto tóxico potencial, la traba la tenemos parece ser en que todavía no existe en el mercado una alternativa ecológica que pueda substituirlo, los interrogantes ahora están en si las empresas productoras de fertilizantes y fitosanitarios están interesadas en invertir en investigación para el desarrollo de nuevos productos menos dañinos para el medio ambiente y para la salud del consumidor. Josep Maria Albet daba un paso más al respecto, apostaba por una viticultura ecológica sin ningún tipo de tratamiento, apuntaba que para esto se necesitaría la aparición de líneas de investigación en torno al desarrollo de cepas de vid resistentes a las diferentes enfermedades, investigaciones que ya se están llevando a cabo en otros países, recalcaba. Al escuchar su aportación, y aunque él no hiciera referencia a ellos, no pude evitar pensar en los OGM (organismos genéticamente modificados), ya que en el Reglamento (CE) 834/2007 sobre la producción y etiquetado de los productos ecológicos se dice literalmente que los OMG son incompatibles con el concepto de producción ecológica.
La sostenibilidad y ecológico no siempre van de la mano, como bien apuntaba Britt Karlsson: El uso de cobre no está aceptado por los consumidores de vino ecológico. Yo me pregunto: Pero lo estaría el uso de OMG?
Ignacio Sánchez Recarte (Secretario General del Comité Europeo de Empresas del Vino) recalcaba que el concepto de ecológico no debía tener una visión utópica, se declaraba defensor de la sostenibilidad (tanto ambiental como económica) y no tanto del concepto del vino ecológico, ponía como ejemplo la restricción normativa que había adoptado EEUU en la utilización de sulfitos en la elaboración del vino, llevándolo al extremo y prohibiendo su uso, efecto según él contraproducente para los productores de vino ecológico, dado que muy pocos podían comercializar vino ecológico con esta nueva restricción. Alegaba que otros países eran más laxos con el concepto de producción ecológica cosa que les hacía mucho más competitivos en el sector.
En lo que sí todos los ponentes estuvieron de acuerdo fue en que la reglas de producción ecológica y las reglas de sostenibilidad debían acercarse, o incluso unirse, la normativa de producción ecológica debería afrontar retos para disminuir el escenario de calentamiento global del planeta, ecológico insostenible carece de sentido común.
Volvimos a Barcelona en el coche eléctrico, y por cierto ayer firmamos junto con numerosas organizaciones y otras empresas en el ICAEN la propuesta para una Ley de Fomento de la Movilidad Eléctrica,donde hemos sido los coordinadores del grupo de trabajo legal, para dar ese empujón que necesitamos.
EcoSostenibleWine 2016
El próximo 4 de Noviembre se dará cita la 5ª edición del EcoSostenibleWine en Vilafranca del Penedés. En esta jornada se reunirán expertos de diferentes ámbitos del sector vitivinícola, tanto nacionales como internacionales, para debatir aspectos de gran valor para el futuro del sector como son la sostenibilidad y la agricultura ecológica.
2-3 de junio 2016, INNOVI: "1ª Immersió Estratègica"
Con el objetivo de promover la reflexión estratégica de todos los agentes de la cadena de valor del sector vitivinícola por un lado y dar impulso a la colaboración y la innovación entre los miembros del Clúster, organiza INNOVI (El Clúster Vitivinícola Català) los próximos días 2 y 3 de junio las "Jornades d'Immersió Estratègica".
Nuestro bufete, siendo socios del Clúster, estaremos presentes también. Pueden inscribirse tanto socios como no-socios del Clúster.
Para ver toda la información podéis hacer clic aquí.
Para inscribirse a las jornadas se puede seguir este enlace: inscripción jornadas
Alimentaria Barcelona 2016
Del 25 al 28 de abril, se ha celebrado en el Recinto de Gran Via de la Fira de Barcelona, la vigésima edición y cuadragésimo aniversario del Salón Internacional de la Alimentación y Bebidas de Barcelona, Alimentaria Barcelona 2016, y desde Holtrop S.L.P. no ha podido faltar nuestra asistencia a la misma.
La Feria Alimentaria es una feria internacional de celebración bienal que, desde su primera edición en 1976, ha registrado una destacada progresión tanto en su número de empresas expositoras, como en el de registro de sus visitas. Unas 4.000 empresas de 70 países distintos han dado cabida en la Feria, que ha contado con la asistencia de visitantes de hasta 143 países distintos. Por lo que no es de extrañar que este año haya adoptado especial importancia la promoción del comercio exterior, en concreto la expansión internacional de empresas del sector alimentario.
España es el primer productor mundial de vino y, después de Francia e Italia, el tercer exportador. La elevada importancia del sector vitivinícola en España, ha dado lugar a Intervin, el espacio en el que Alimentaria Barcelona 2016 ha reunido a las grandes y pequeñas bodegas que operan en el mercado español, con objeto de potenciar todavía más el negocio y facilitar el salto internacional a muchas de estas empresas. Asimismo, ha creado programas de encuentro en este campo de negocio en los que ha invitado a diversos compradores internacionales de éste sector concreto, además de reunir a destacados críticos y enólogos con objeto de determinar las principales tendencias y mercados en los que está creciendo la importación de vinos españoles.
Con todo el despliegue que ha generado Alimentaria Barcelona 2016, esperamos que la expansión e internacionalización en este sector, siga registrando un constante auge.
21 de abril, INNOVI-CEEC: "Segunda sesión proyecto interclúster CEEC-INNOVI"
Como continuación a la primera sesión del proyecto interclúster INNOVI-CEEC entre empresas asociadas al Clúster Vitivinícola Català (INNOVI) y el Clúster d'Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC) donde las empresas asociadas al CEEC presentaron sus respectivos retos en relación a su comportamiento energético y que tuvo lugar el pasado 9 de marzo, se realizará la segundo sesión el próximo día 21 de abril.
Esta segunda sesión, a la que le seguirá una tercera, tiene como objetivo el de proponer soluciones y proyectos a desarrollar en torno a los retos identificados en la primera sesión.
Por parte de Holtrop S.L.P. Transaction & Business Law participaremos nuevamente.
El horario será de 10:00 a 12:00 y el lugar de encuentro es en: Bodegues Sumarroca - Barrio El Rebato - Crta. de Sant Sadurni a Gelida, km. 15 - 08739 Subirats.
9 de marzo, CEEC-INNOVI :"Proyecto interclúster CEEC-INNOVI"
El 9 de marzo HOLTROP S.L.P. Transaction & Business Law participa en un workshop entre empresas de los clústers CEEC (Clúster d'Eficiència Energètica de Catalunya) e INNOVI (Clúster Vitivinícola Català) donde las empresas asociadas al CEEC presentarán sus respectivos retos en relación a su comportamiento energético.
El workshop, que se celebrará en 3 sesiones, tiene lugar en Bodega Masia Vallformosa - La Sala, 45 - 08735 Vilobí del Penedès - Barcelona.
El horario de esta primera sesión es de 12:00 a 14:00. A esta sesión le seguirán dos más, cuyas fechas no se han publicado todavía.
De compras en Black Friday?
Queda todavía un mes entero para cerrar el ejercicio, pero como hoy es Black Friday, y todo el mundo ya está haciendo sus compras para navidades, nosotros nos tomamos un avance para ir haciendo resumen de nuestro año en cuando a actividades de M&A.
De momento, la operación de mayor complejidad técnica que hemos realizado este año ha sido la compra de la Bodega Propiedad de Arínzano este verano. Nuestro cliente SPI-Group compró esta bodega de la histórica empresa navarra Chivite, dentro del marco de una reestructuración entablada por el Fondo Fénix, el “banco malo de empresas” creado por los bancos Santander, BBVA, Caixabank, Bankia, Popular y Sabadell, que también se utilizó para reestructurar la bodega Condesa.
BBVA ha sido el leadbank en la operación del Grupo Chivite, y la banca ha sido asesorada por los abogados de Gómez Acebo & Pombo junto a los asesores financieros de Ernst & Young. El grupo Chivite ha sido asesorado por los abogados de Uría Menéndez y los asesores financieros de Eurohold. SPI-Group se asesoró con los abogados de HOLTROP S.L.P Transaction & Business Law y los asesores financieros de PWC.
SPI-Group, con sede en Luxemburgo es una empresa con fuerte presencia internacional, con orígenes en el sector del vodka, propietaria de las marcas Stolichnaya, Elit y Moskovskaya. SPI-Group ya contaba con las prestigiosas bodegas Achaval Ferrer de Argentina, y las bodegas italianas Tenuta dell’Ornellaia, Castelgiocondo y Luce della Vita, estas últimas en una joint venture con Marchesi de Frescobaldi y el californiano Michael Mondavi. SPI-Group ha creado High End Wines Holding B.V. para dirigir su actual y futuro crecimiento en el sector del vino. Manuel Louzada, procedente de Numanthia, ha sido nombrado Director General de Propiedad de Arínzano.
La causa de mayor complejidad en esta operación ha sido alinear los intereses tanto de los vendedores, como de los bancos y los compradores. En alguna voz de prensa se hizo hincapié en las exigencias impuestas por la regulación internacional contra blanqueo de capitales, con 6 bancos involucrados, cada uno con sus comités de aprobación, por lo que no ha sido fácil agilizar la operación. El problema aquí no es tanto el cumplimiento material de estas exigencias, que nadie con juicio razonable pondría en duda, sino conocer de antemano tanto el procedimiento como las exigencias formales de cada entidad por separado. Es una materia que pone nerviosas a las personas, ya que aparentemente es difícil crear unas reglas y procedimientos claros, previsibles, racionales y transparentes.
Una complicación adicional ha sido la dificultad por parte del comprador de aceptar modificaciones en el contrato de compra-venta propuestas con posterioridad a la firma del mismo, pero antes de su cierre. Para nuestro cliente ha sido una cuestión cultural de muy difícil aceptación estando acostumbrado a la cultura transaccional anglosajona, si no hubiera sido una bodega de muy destacado interés por su relevancia estratégica para nuestro cliente no lo hubiera aceptado.
El éxito del cierre de la operación sin duda se debe en una proporción importante al liderazgo del “lead bank” BBVA para guiar a las otras entidades en la estructuración de la operación como finalmente se realizó. En términos generales, la negociación con los abogados de la banca y del vendedor ha sido fructífera, y a pesar de los cambios de última hora, la clave ha sido el interés para facilitar el cierre de la operación.
En esta lista pueden consultar más menciones de prensa sobre esta operación:
EXPANSIÓN: Los bancos crean el fondo Fénix S.L. para rescatar empresas
PROENSA: El grupo SPI remata la compra de Arínzano Este artículo esta citado ya en este post.
CINCO DÍAS: El proyecto Fénix salva a GAM, Condesa, Chivite y en puertas queda Ros Casares
EL DIARIO DE NAVARRA: El grupo ruso SPI se queda con Señorío de Arínzano (Chivite) por unos 15 millones de euros Este artículo confunde el país de origen del fundador de SPI Group con la sede de la empresa, que es Luxemburgo.
THE DRINKS BUSINESS: SPI GROUP ACQUIRES SPANISH WINE ESTATE
INVERSIÓN & FINANZAS.COM: La banca renuncia a rescatar en bloque empresas sobreendeudadas
10 de noviembre, INNOVI-CEEC: "Jornada Eficiència Energètica"
El 10 de noviembre a las 09:30 tendrá lugar en las instalaciones de Caves Gramona (C/ Indústria, 36 de Sant Sadurní d'Anoia) una jornada sobre eficiencia energética al sector vitivinícola, organizada por el Clúster Vitivinícola Català (INNOVI) conjuntamente con el Clúster d'Eficiència Energètica de Catalunya (CEEC).El objetivo de la jornada es la presentación de proyectos de eficiencia energética en el sector vitivinícola y encontrar, a raíz de los casos de éxito, nuevas ideas y proyectos a desarrollar.
Es necesario inscribirse a la jornada para participar. La asistencia es gratuita para socios de INNOVI y CEEC; para no asociados el coste es de 30€.
Holtrop S.L.P Transaction & Business Law, como socio de INNOVI, participará en la jornada.
Problemáticas que surgen en la adquisición de tierras para su conversión a viñedos
Con un ejemplo actual, vemos alguno de los aspectos a tener en cuenta con un proyecto de tal índole. Principalmente el impacto medioambiental, y los derechos e intereses de los directamente afectados.
La filial de Codorniu en Sonoma lleva más de una década para adquirir más tierras para plantar viñedos. El plan por el que ha adquirido 70 hectáreas de terrenos fue sometido a la consideración y aprobación de las autoridades competentes del estado de California en el 2009, logrando finalmente su objetivo en el mes de Mayo de este año.
No obstante, la aprobación del plan no cuenta con la simpatía de todos. Una comunidad monástica los ha demandado por violación de los reglamentos que regulan el ruido. Asimismo, diferentes organizaciones medioambientales también se oponen al plan expansivo de Codorniu, aseguran que no se ha realizado un estudio adecuado sobre el impacto que tendrá la plantación de viñedos en la calidad del agua, o en la fauna salvaje, así como que no se han tenido en cuenta otras alternativas propuestas
Las autoridades competentes afirman que el plan se aprobó por respetar el medio ambiente y tener en cuenta el patrimonio agrícola histórico de la población. El proyecto antes de su aprobación fue recortado en casi 8 hectáreas, también se aseguró la protección de zonas que tuviesen un interés especial por su flora, fauna, o arqueología. Asimismo, se tomaron medidas dirigidas a amainar los ruidos.
Copa-cogeca y a reforma de la organización común del mercado del vino
Desde un tiempo a esta parte ha existido un cambio de tendencia en los asuntos que nos son encomendados. Hace unos años empresas de diferentes lugares del mundo querían instalarse en nuestro país, o hacer negocios aquí. Ahora, hay un cambio de rumbo y son más las empresas españolas las que buscan nuevos mercados y la internacionalización de sus productos.
Por ello, es menester que aportemos noticias e información en español a esta sección de M&A. Hace ya unas semanas anunciamos en el blog inglés que empezaríamos por el sector vitivinícola, por ser este uno de los sectores a los que la crisis no ha afectado y por la experiencia que tenemos en operaciones del sector. Hubiese empezado con algún tema más general pero la actualidad, imperiosa impone y esta es NOTICIA y merece la pena darla a conocer.
¿Llega a su fin el debate sobre la supresión de los derechos de plantación?
Hoy Copa-cogeca ha hecho público un comunicado de prensa por el que aplauden el informe presentado por el Tribunal de Cuentas de la UE: ”La reforma de la organización común del mercado del vino: progresos realizados hasta hoy”
En ese informe se reconoce la importancia de las políticas de reestructuraciones efectuadas, tendentes a una mejor adaptación de la producción a la demanda del mercado, y de modernización en el sector vitícola, para conseguir mejorar la calidad del vino, y procesos más respetuosos con el medio ambiente. Asimismo, el Tribunal reconoce que la decisión de 2008 por la que se acordaba suprimir los derechos de plantación carece de bases e insta a que se invierta dicha decisión.
Copa –Cogeca ha contado con el apoyo de los eurodiputados y 16 EEMM haciendo hincapié en que deben mantenerse los derechos de plantación para todos los tipos de vinos , en base a los argumentos, que ha ido efectuando desde que se adoptase tan polémica decisión en 2008, ver por ejemplo este enlace.
Últimos artículos
- Blog Energías Renovables: Y a ti, ¿cómo te afecta la transición energética?
- La financiación de las renovables. Soluciones. Novedades.
- Blog Energías Renovables: Tres aspectos positivos y uno negativo del Anteproyecto de Ley de rentabilidad razonable
- Coeficiente de cobertura de la liquidación 11/2018
- Liquidación de cierre del año 2017
- La Energía como Derecho, Blog de la Fundación Renovables en 20Minutos: Ácido clorhídrico e hipoclorito de sodio
- El Club de Expertos de EnergyNews: El universo mental
- Blog Energías Renovables: Disidencia, oportunismo, racionalidad (parte II)